Creemos en la generación de sinergias a través de la incubación y fortalecimiento de organizaciones comunitarias, y el desarrollo de proyectos de responsabilidad social empresarial aplicando un modelo enfocado al emprendimiento, la educación y el consecuente empoderamiento para el desarrollo sostenible. En este sentido, estimulamos la creación de valor compartido, generando externalidades positivas que conduzcan al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por Naciones Unidas en la Agenda 2030.
Adelantamos acciones para incrementar la capacidad de agencia de comunidades indígenas y otros grupos vulnerables en función del desarrollo de actividades productivas que reduzcan su participación en mercados informales y/o marginales.
Promovemos la eliminación de barreras sociales que conlleven a la inclusión educativa y laboral, política e institucional, así como a la oportuna atención médica integral, la seguridad alimentaria, el acceso a vivienda, servicios jurídicos y crédito de comunidades vulnerables.
Impulsamos la democratización del espacio público mediante acciones enfocadas a la consolidación de los lazos comunitarios, la rearborización del espacio urbano, la protección de sumideros de carbono, el aprovechamiento de residuos sólidos y el desarrollo de huertas comunitarias.
Junto a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia realizamos un concierto virtual con más de 15 artistas y agrupaciones del escenario local, nacional e internacional para visibilizar la agudizada deserción universitaria durante el primer año de pandemia y aportar desde la sociedad civil a la consecución de la Matricula Cero.
#UnCantoxLaEducación contó con más de 40.000 espectadores y ahora se encuentra disponible en Youtube.
A pesar de la crudeza de la violencia acentuada a finales de la década de los 90, el Resguardo Indígena Unificado Embera Chamí Sobre el Rio San Juan hoy renace confirmado por una comunidad aferrada a la esperanza de un mañana próspero y en paz.
Abrazado los procesos de conservación y protección del medio ambiente, la comunidad se ha embarcado en actividades que permiten la reproducción de su cultura indígena y la generación de ingresos de manera sostenible encontrándo en las actividades de captura de GEI una oportunidad para permanecer en su territorio.
Conoce más aquí.
Desde finales de la década de los 90, el Barrio San Bernardo, privilegiadamente ubicado en el centro de la ciudad, ha sido víctima del desden gentrificador que ha instrumentalizado la vida humana en favor de sus intereses de desplazamiento forzado «sofisticado», aunque igualmente violento y denigrante.
Actualmente adelantamos actividades de aprendizaje popular y resistencia jurídica y civil junto a los moradores del barrio en aras a resignificar la imagen deteriorada de esta unidad habitacional a través de la reivindicación del derecho a la ciudad.
Conoce más aquí.
Con el ánimo de dignificar la vivencia de las comunidades presentes en el centro de Bogotá, entre 2022 y 2023 llevamos a cabo un proyecto de cooperación internacional en asocio con Kenda Onlus para la formalización de vendedores ambulantes y la dignificación de las labores artesanales y de las actividades insertas en la economía circular estimulando capacidades en diversas áreas del conocimiento.
Recicalle fue concebido como un proyecto abierto a la ciudadanía con el propósito de desverticalizar las relaciones humanas y reivindicar la realidad del reciclador y de las comunidades indígenas como agentes de acción por el clima.
El Centro Integral del Cuidado Comunitario «CINCO» es un espacio concebido desde la inclusión social y la promoción de la agencia comunitaria conformándose con áreas destinadas en función de la capacitación para el desarrollo productivo, la seguridad alimentaria, el aseo y limpieza personal, la estimulación temprana para menores, la rehabilitación psicosocial y deshabituación del consumo de SPA, el intercambio cultural, la recuperación y desarrollo de saberes y experiencias ancestrales y la organización comunitaria.
Conoce más aquí.
Copyright © 2025 Asimetría Cero